Cuando capturamos a nuestra familia en fotografías respondemos frecuentemente a una imagen idealizada. En este libro, Marianne Hirsch explora las convenciones fotográficas para construir las relaciones familiares y discute las estrategias artísticas para desafiarlas. Tal como muestra la autora, artistas contemporáneos y escritores exhibieron el vacío existente entre la realidad vivida y un percibido ideal para atestiguar las contradicciones que moldean las representaciones visuales de padres e hijos, hermanas y hermanos, amantes o familias ampliadas.Explorando ficción, “textoimágenes”, ensayos fotográficos e instalaciones elucida sus dispositivos subversivos. A la vez que permiten falsas impresiones y malas lecturas, las fotografías familiares también prueban ser un medio poderoso para modelar la memoria personal y cultural y lo que Hirsch llama la “posmemoria”. En su discusión sobre diversas fotografías de familiares que sobrevivieron al Holocausto y los desgarradores desplazamientos de la historia de fines del siglo XX define el rol central de la fotografía en la configuración de la memoria heredada de las generaciones que nacieron después.Marianne Hirsch escribe sobre la transmisión de la memoria de la violencia entre generaciones combinando teoría feminista y estudios de memoria en una perspectiva global. Sus libros recientes incluyen The Generation of Writing and Visual Culture After the Holocaust , traducido como La Generación de la posmemoria; Ghosts of The Afterlife of Czernowitz in Jewish Memory y School Photos in Liquid Reframing Difference . Además, enseña Literatura Comparada y Estudios de Género en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y ha sido presidenta de la Modern Language Association of America y miembro de la American Academy of Arts and Sciences.EDITORIAL PROMETEO ARGENTINA.Este libro contiene el desarrollo de los siguientes *Prefacio a la traducción al español*Prefacio*IntroducciónMarcos familiares*Capítulo 1Duelo y posmemoria*Capítulo 2*Reformulando la novela familiar humana*Capítulo 3Enmascarando al sujeto*Capítulo 4El inconsciente óptico*Capítulo 5Exposiciones maternales*Capítulo 6Imágenes que resisten*Capítulo 7Fotografías de una niñez desplazada*Capítulo 8Vidas pasadas*ReferenciasCon este libro usted podrá conocer a fondo una exploración sobre las convenciones fotográficas para construir las relaciones familiares, discutiendo las estrategias artísticas para desafiarlas y definiendo, asimismo, a las fotografías familiares como un medio poderoso para modelar la memoria personal y cultural y lo que Hirsch llama la “posmemoria”.¡Descargue ya este libro y comience a conocer en profundidad una exploración sobre las convenciones fotográficas para construir las relaciones familiares, discutiendo las estrategias artísticas para desafiarlas y definiendo, asimismo, a las fotografías familiares como un medio poderoso para modelar la memoria personal y cultural y lo que Hirsch llama la “posmemoria”! relaciones familiares, imágenes idealizadas, convenciones fotográficas, ensayos fotográf
Language
Spanish; Castilian
Format
Kindle Edition
Release
November 15, 1997
Marcos familiares: Fotografía, Narrativa y Posmemoria (Spanish Edition)
Cuando capturamos a nuestra familia en fotografías respondemos frecuentemente a una imagen idealizada. En este libro, Marianne Hirsch explora las convenciones fotográficas para construir las relaciones familiares y discute las estrategias artísticas para desafiarlas. Tal como muestra la autora, artistas contemporáneos y escritores exhibieron el vacío existente entre la realidad vivida y un percibido ideal para atestiguar las contradicciones que moldean las representaciones visuales de padres e hijos, hermanas y hermanos, amantes o familias ampliadas.Explorando ficción, “textoimágenes”, ensayos fotográficos e instalaciones elucida sus dispositivos subversivos. A la vez que permiten falsas impresiones y malas lecturas, las fotografías familiares también prueban ser un medio poderoso para modelar la memoria personal y cultural y lo que Hirsch llama la “posmemoria”. En su discusión sobre diversas fotografías de familiares que sobrevivieron al Holocausto y los desgarradores desplazamientos de la historia de fines del siglo XX define el rol central de la fotografía en la configuración de la memoria heredada de las generaciones que nacieron después.Marianne Hirsch escribe sobre la transmisión de la memoria de la violencia entre generaciones combinando teoría feminista y estudios de memoria en una perspectiva global. Sus libros recientes incluyen The Generation of Writing and Visual Culture After the Holocaust , traducido como La Generación de la posmemoria; Ghosts of The Afterlife of Czernowitz in Jewish Memory y School Photos in Liquid Reframing Difference . Además, enseña Literatura Comparada y Estudios de Género en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y ha sido presidenta de la Modern Language Association of America y miembro de la American Academy of Arts and Sciences.EDITORIAL PROMETEO ARGENTINA.Este libro contiene el desarrollo de los siguientes *Prefacio a la traducción al español*Prefacio*IntroducciónMarcos familiares*Capítulo 1Duelo y posmemoria*Capítulo 2*Reformulando la novela familiar humana*Capítulo 3Enmascarando al sujeto*Capítulo 4El inconsciente óptico*Capítulo 5Exposiciones maternales*Capítulo 6Imágenes que resisten*Capítulo 7Fotografías de una niñez desplazada*Capítulo 8Vidas pasadas*ReferenciasCon este libro usted podrá conocer a fondo una exploración sobre las convenciones fotográficas para construir las relaciones familiares, discutiendo las estrategias artísticas para desafiarlas y definiendo, asimismo, a las fotografías familiares como un medio poderoso para modelar la memoria personal y cultural y lo que Hirsch llama la “posmemoria”.¡Descargue ya este libro y comience a conocer en profundidad una exploración sobre las convenciones fotográficas para construir las relaciones familiares, discutiendo las estrategias artísticas para desafiarlas y definiendo, asimismo, a las fotografías familiares como un medio poderoso para modelar la memoria personal y cultural y lo que Hirsch llama la “posmemoria”! relaciones familiares, imágenes idealizadas, convenciones fotográficas, ensayos fotográf