Una valiosa colección de cuentos rescatados del olvido por los que desfilan una época y un estilo de vida ya desaparecidos. Cuentos costumbristas, relatos humorísticos aragoneses que gozaron en su tiempo del fervor popular y que siempre logran entretenernos.
El presente libro es un recorrido por el cuento aragonés a lo largo de la época en que este género gozó de mayor pujanza: el último tercio del siglo XIX y el primer tercio de este siglo. Durante esos años fueron muchos los autores que se acercaron al cuento aragonés, algunos de forma esporádica y tal vez como concesión a los gustos populares de la época, y otros, los más costumbristas, de manera más prolongada en el tiempo y con el íntimo convencimiento de que era la suya la única literatura que podía llegar al pueblo: entre los primeros encontramos a periodistas de prestigio como Eusebio Blasco, Juan Pedro Barcelona, Mariano de Cavia, Luis Royo Villanova, Mariano Miguel de Val, Juan José Lorente y José García Mercadal, destacados novelistas como José María Matheu, y raros ilustrados como Manuel Béseos Almudévar; entre los segundos, que en su momento disfrutaron del fervor popular y hoy apenas nadie lee ni recuerda, citaríamos a Cosme Blasco, Juan Blas y Ubide, Luis López Allué y Mariano Baselga. Y todavía existe otra categoría de escritores que cultivaron el género: la de aquellos que lo hicieron desde unos presupuestos humorísticos y ondearon sin desaliento la bandera, siempre tan denostada por los aragoneses ilustrados, del baturrismo: Teodoro Gascón, Alberto Casañal y Teodoro Iriarte Reinoso, entre otros muchos.
José Luis Acín y José Luis Melero, responsables de esta edición, han seleccionado a veintinueve escritores representativos de todas estas tendencias. Y nos ofrecen una valiosa colección de cuentos rescatados del olvido que nos interesa, no sólo por su valor cultural, sino porque nos habla de una época ya desaparecida y de los problemas cotidianos de las gentes sencillas de Aragón, que unas veces nos emocionan y otras nos hacen reír, pero siempre logran entretenernos.
Language
Spanish; Castilian
Pages
191
Format
Paperback
Release
September 01, 2003
ISBN 13
9788476516348
Cuentos Aragoneses (Biblioteca de Cuentos Maravillosos) (Spanish Edition)
Una valiosa colección de cuentos rescatados del olvido por los que desfilan una época y un estilo de vida ya desaparecidos. Cuentos costumbristas, relatos humorísticos aragoneses que gozaron en su tiempo del fervor popular y que siempre logran entretenernos.
El presente libro es un recorrido por el cuento aragonés a lo largo de la época en que este género gozó de mayor pujanza: el último tercio del siglo XIX y el primer tercio de este siglo. Durante esos años fueron muchos los autores que se acercaron al cuento aragonés, algunos de forma esporádica y tal vez como concesión a los gustos populares de la época, y otros, los más costumbristas, de manera más prolongada en el tiempo y con el íntimo convencimiento de que era la suya la única literatura que podía llegar al pueblo: entre los primeros encontramos a periodistas de prestigio como Eusebio Blasco, Juan Pedro Barcelona, Mariano de Cavia, Luis Royo Villanova, Mariano Miguel de Val, Juan José Lorente y José García Mercadal, destacados novelistas como José María Matheu, y raros ilustrados como Manuel Béseos Almudévar; entre los segundos, que en su momento disfrutaron del fervor popular y hoy apenas nadie lee ni recuerda, citaríamos a Cosme Blasco, Juan Blas y Ubide, Luis López Allué y Mariano Baselga. Y todavía existe otra categoría de escritores que cultivaron el género: la de aquellos que lo hicieron desde unos presupuestos humorísticos y ondearon sin desaliento la bandera, siempre tan denostada por los aragoneses ilustrados, del baturrismo: Teodoro Gascón, Alberto Casañal y Teodoro Iriarte Reinoso, entre otros muchos.
José Luis Acín y José Luis Melero, responsables de esta edición, han seleccionado a veintinueve escritores representativos de todas estas tendencias. Y nos ofrecen una valiosa colección de cuentos rescatados del olvido que nos interesa, no sólo por su valor cultural, sino porque nos habla de una época ya desaparecida y de los problemas cotidianos de las gentes sencillas de Aragón, que unas veces nos emocionan y otras nos hacen reír, pero siempre logran entretenernos.