La novela popular española de los años 1930-70, injustamente olvidada y menospreciada durante mucho tiempo como infraliteratura dirigida a un público inculto, ha comenzado últimamente a recibir atención por parte de críticos y estudiosos. Con independencia de su calidad, en general escasa, no cabe duda de que ocupó un lugar importante en la vida cultural española, entre las clases populares, especialmente en los años de la posguerra. Y por tal razón tiene un indudable valor histórico y sociológico, aparte de que hubo obras y autores de gran valor. Estos autores y obras merecen ser rescatados del olvido. Y toda la novela popular, en general, merece también atención y estudio como manifestación de la cultura popular. A esta literatura le dedicó Ediciones Robel una obra, de la que ésta es continuación. "La novela popular en España 2" aborda temas y autores que en el anterior libro no fueron tratados, o lo fueron insuficientemente: materias como la novela rosa o la novela de terror; autores como Guillermo López Hipkiss, Pedro Víctor Debrigode, Silver Kane, Marcial Lafuente Estefanía, Marisa Villardefrancos, José de Elola y Jesús de Aragón , George H. White y otros; ilustradores como Longoria, Narro y Penagos….. De todos ellos trata esta obra, que se completa con el catálogo ampliado de la novela popular, y una abundante parte gráfica, en color y en blanco y negro, sobre portadas e ilustraciones de tanta calidad artística como encanto nostálgico.
La novela popular española de los años 1930-70, injustamente olvidada y menospreciada durante mucho tiempo como infraliteratura dirigida a un público inculto, ha comenzado últimamente a recibir atención por parte de críticos y estudiosos. Con independencia de su calidad, en general escasa, no cabe duda de que ocupó un lugar importante en la vida cultural española, entre las clases populares, especialmente en los años de la posguerra. Y por tal razón tiene un indudable valor histórico y sociológico, aparte de que hubo obras y autores de gran valor. Estos autores y obras merecen ser rescatados del olvido. Y toda la novela popular, en general, merece también atención y estudio como manifestación de la cultura popular. A esta literatura le dedicó Ediciones Robel una obra, de la que ésta es continuación. "La novela popular en España 2" aborda temas y autores que en el anterior libro no fueron tratados, o lo fueron insuficientemente: materias como la novela rosa o la novela de terror; autores como Guillermo López Hipkiss, Pedro Víctor Debrigode, Silver Kane, Marcial Lafuente Estefanía, Marisa Villardefrancos, José de Elola y Jesús de Aragón , George H. White y otros; ilustradores como Longoria, Narro y Penagos….. De todos ellos trata esta obra, que se completa con el catálogo ampliado de la novela popular, y una abundante parte gráfica, en color y en blanco y negro, sobre portadas e ilustraciones de tanta calidad artística como encanto nostálgico.