La leyenda negra y falsa del Valle de los Caídos lo presenta como un lugar de oprobio y sufrimiento para sus constructores, a quienes se ha descrito como esclavos del régimen de Franco. Pero el ingente fondo documental que ha manejado el autor de este libro descubre que la realidad es más interesante que la ficción: en el Valle de los Caídos no hubo trabajos forzados, ni Cuelgamuros fue un campo de concentración. Los presos del Valle solicitaron ir allí por las ventajas que representaba para ellos: la redención de penas por el trabajo; el salario igual al de los obreros libres que también trabajaron allí y con las mismas condiciones laborales presos y libres; y, sobre todo, la instalación de sus familias junto a ellos, cuando lo solicitaron, en cuatro poblados que se construyeron dentro del Valle con su escuela, hospital, economato e iglesia.
EL AUTOR: Alberto Bárcena es profesor, desde 2001, de la Universidad CEU San Pablo donde se doctoró
con la tesis La redención de penas en el Valle de los Caídos. Imparte las asignaturas Historia y Sociedad y Doctrina Social de la Iglesia, además de las de Historia de las Civilizaciones e Historia de España, de la que fue coordinador.
Dentro de la misma Universidad ha sido profesor de Historia Contemporánea Universal, en el master de liderazgo de la Escuela de Negocios. Desde 2010 es también profesor de la Universitas Senioribus CEU donde imparte Historia Moderna y Contemporánea Universal y de España.
La leyenda negra y falsa del Valle de los Caídos lo presenta como un lugar de oprobio y sufrimiento para sus constructores, a quienes se ha descrito como esclavos del régimen de Franco. Pero el ingente fondo documental que ha manejado el autor de este libro descubre que la realidad es más interesante que la ficción: en el Valle de los Caídos no hubo trabajos forzados, ni Cuelgamuros fue un campo de concentración. Los presos del Valle solicitaron ir allí por las ventajas que representaba para ellos: la redención de penas por el trabajo; el salario igual al de los obreros libres que también trabajaron allí y con las mismas condiciones laborales presos y libres; y, sobre todo, la instalación de sus familias junto a ellos, cuando lo solicitaron, en cuatro poblados que se construyeron dentro del Valle con su escuela, hospital, economato e iglesia.
EL AUTOR: Alberto Bárcena es profesor, desde 2001, de la Universidad CEU San Pablo donde se doctoró
con la tesis La redención de penas en el Valle de los Caídos. Imparte las asignaturas Historia y Sociedad y Doctrina Social de la Iglesia, además de las de Historia de las Civilizaciones e Historia de España, de la que fue coordinador.
Dentro de la misma Universidad ha sido profesor de Historia Contemporánea Universal, en el master de liderazgo de la Escuela de Negocios. Desde 2010 es también profesor de la Universitas Senioribus CEU donde imparte Historia Moderna y Contemporánea Universal y de España.