Con el título de «Clases y luchas de clases en la Grecia antigua» presentamos una antología de trabajos en los que creemos que se expone un amplio panorama a esta problemática.
Los nombres de Finley, Vidal-Naquet y Mossé son de sobra conocidos para cualquier estudioso de la historia de Grecia. Los trabajos que se presentan aquí tienen por nudo central la cuestión de las clases sociales.
Tres de los trabajos están centrados en una "clase" concreta, la de los esclavos. Vidal-Naquet se pregunta si los esclavos griegos eran una clase; Finley, si la base del trabajo se apoyaba en la mano de obra esclava, y Mossé confirma el carácter esclavista de la sociedad griega.
El otro trabajo de Vidal-Naquet incluido en este libro no es solo como su título podría indicar, "Economía y sociedad en la antigua Grecia: la obra de M. Finley", una crítica a Finley. El trabajo es mucho más ambicioso, y en él se pasa una minuciosa revista a los puntos más oscuros de la organización económica y social del mundo griego, con un mayor detenimiento en las fases homérica y arcaica.
Unido a estos nombres conocidos, incluimos dos trabajos inéditos de Fernández Ubiña y González Román, profesores ambos de Historia Antigua en la Universidad de Granada. El primero de los dos presenta una revisión y una nueva puesta al día de los diferentes aspectos sociales del período arcaico, abriendo nuevos caminos a la discusión.
El segundo estudia la situación de los metecos atenienses durante la época clásica, planteándose su encuadramiento social dentro de la difícil polémica sobre qué es una clase, y a renglón seguido la no menos ardua de cuáles son las clases enfrentadas de un modo antagónico o, si se quiere, dentro de la lucha de clases, dónde tenemos que colocar las contradicciones principales y las secundarias.
Con el título de «Clases y luchas de clases en la Grecia antigua» presentamos una antología de trabajos en los que creemos que se expone un amplio panorama a esta problemática.
Los nombres de Finley, Vidal-Naquet y Mossé son de sobra conocidos para cualquier estudioso de la historia de Grecia. Los trabajos que se presentan aquí tienen por nudo central la cuestión de las clases sociales.
Tres de los trabajos están centrados en una "clase" concreta, la de los esclavos. Vidal-Naquet se pregunta si los esclavos griegos eran una clase; Finley, si la base del trabajo se apoyaba en la mano de obra esclava, y Mossé confirma el carácter esclavista de la sociedad griega.
El otro trabajo de Vidal-Naquet incluido en este libro no es solo como su título podría indicar, "Economía y sociedad en la antigua Grecia: la obra de M. Finley", una crítica a Finley. El trabajo es mucho más ambicioso, y en él se pasa una minuciosa revista a los puntos más oscuros de la organización económica y social del mundo griego, con un mayor detenimiento en las fases homérica y arcaica.
Unido a estos nombres conocidos, incluimos dos trabajos inéditos de Fernández Ubiña y González Román, profesores ambos de Historia Antigua en la Universidad de Granada. El primero de los dos presenta una revisión y una nueva puesta al día de los diferentes aspectos sociales del período arcaico, abriendo nuevos caminos a la discusión.
El segundo estudia la situación de los metecos atenienses durante la época clásica, planteándose su encuadramiento social dentro de la difícil polémica sobre qué es una clase, y a renglón seguido la no menos ardua de cuáles son las clases enfrentadas de un modo antagónico o, si se quiere, dentro de la lucha de clases, dónde tenemos que colocar las contradicciones principales y las secundarias.