El título de este libro resume una de las principales líneas de investigación UCM-CAM , en marcha desde el año el 2005 y dirigido por el profesor Díez Borque. Desde sus comienzos, los trabajos del Grupo han tenido como objetivo prioritario dar cuenta tanto de la riqueza y difusión de variados y selectos textos de la literatura española de los Siglos de Oro como de su recepción contemporánea y posterior, siempre en el marco de las relaciones entre literatura y sociedad. Factores propios de la producción literaria de la época, como las relaciones entre autor y lector,, autor e impresor, poder y literatura, entre otros, están presentes en este volumen, que, además, persigue un propósito específico: el avance en el conocimiento de nuestro patrimonio cultural y, por tanto, en los orígenes de nuestra historia con especial atención a Madrid. Este volumen se estructura en seis apartados. El primero se centra en las relaciones entre los fastos organizados y promovidos por la monarquía de los Austrias y la literatura generada a raíz de tales celebraciones. El segundo se dedica a tres dramaturgos que intervinieron de modo significativo en la creación de obras específicamente destinadas a la celebración de efemérides regias, en concreto, Rojas Zorrilla, Melchor Fernández de León, seudónimo de Pedro Fomperosa y Quintana, y el gran Lope de Vega. De autores palaciegos vinculados al poder de los Habsburgo se pasa a las celebraciones religiosas de la época, íntimamente unidas también a la monarquía reinante, que ocupan el apartado tercero del volumen. El teatro cómico destinado a determinadas celebraciones de la realeza y el propio entorno de la villa y corte ocupa el cuadro apartado, y se distribuye en tres géneros teatrales bien definidos: la mojiganga, el entremés y la comedia burlesca. El apartado final, determinado "Varia" , reúne trabajos en torno a la percepción literaria del paisaje de la villa y corte a partir de una alegoría en torno a los cinco sentidos; al peso de la poesía de cancionero en las justas de los Siglos de Oro; y al motivo de la perla disuelta en vinagre disuelta en vinagre que Cleopatra ofreció a modo de banquete a Marco Antonio en uno de sus proverbiales convites y los avatares literarios del suceso en la cultura hispánica de los Siglos de Oro. El libro se cierra con un estudio centrado, por una parte, en un examen de los discursos de interpretación y análisis filológico del espectáculo efímero unido al poder en la España áurea; y, por otra, en la disquisición acerca de las genealogías y tiempos de vigencia de paradigmas cognitivos que han acabado por construir el concepto de "fiesta del antiguo Régimen" como un objeto académico de primera magnitud.
Language
Spanish
Pages
479
Format
Paperback
Publisher
Visor Libros
Release
June 01, 2009
ISBN
8498951100
ISBN 13
9788498951103
Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro
El título de este libro resume una de las principales líneas de investigación UCM-CAM , en marcha desde el año el 2005 y dirigido por el profesor Díez Borque. Desde sus comienzos, los trabajos del Grupo han tenido como objetivo prioritario dar cuenta tanto de la riqueza y difusión de variados y selectos textos de la literatura española de los Siglos de Oro como de su recepción contemporánea y posterior, siempre en el marco de las relaciones entre literatura y sociedad. Factores propios de la producción literaria de la época, como las relaciones entre autor y lector,, autor e impresor, poder y literatura, entre otros, están presentes en este volumen, que, además, persigue un propósito específico: el avance en el conocimiento de nuestro patrimonio cultural y, por tanto, en los orígenes de nuestra historia con especial atención a Madrid. Este volumen se estructura en seis apartados. El primero se centra en las relaciones entre los fastos organizados y promovidos por la monarquía de los Austrias y la literatura generada a raíz de tales celebraciones. El segundo se dedica a tres dramaturgos que intervinieron de modo significativo en la creación de obras específicamente destinadas a la celebración de efemérides regias, en concreto, Rojas Zorrilla, Melchor Fernández de León, seudónimo de Pedro Fomperosa y Quintana, y el gran Lope de Vega. De autores palaciegos vinculados al poder de los Habsburgo se pasa a las celebraciones religiosas de la época, íntimamente unidas también a la monarquía reinante, que ocupan el apartado tercero del volumen. El teatro cómico destinado a determinadas celebraciones de la realeza y el propio entorno de la villa y corte ocupa el cuadro apartado, y se distribuye en tres géneros teatrales bien definidos: la mojiganga, el entremés y la comedia burlesca. El apartado final, determinado "Varia" , reúne trabajos en torno a la percepción literaria del paisaje de la villa y corte a partir de una alegoría en torno a los cinco sentidos; al peso de la poesía de cancionero en las justas de los Siglos de Oro; y al motivo de la perla disuelta en vinagre disuelta en vinagre que Cleopatra ofreció a modo de banquete a Marco Antonio en uno de sus proverbiales convites y los avatares literarios del suceso en la cultura hispánica de los Siglos de Oro. El libro se cierra con un estudio centrado, por una parte, en un examen de los discursos de interpretación y análisis filológico del espectáculo efímero unido al poder en la España áurea; y, por otra, en la disquisición acerca de las genealogías y tiempos de vigencia de paradigmas cognitivos que han acabado por construir el concepto de "fiesta del antiguo Régimen" como un objeto académico de primera magnitud.