Read Anywhere and on Any Device!

Subscribe to Read | $0.00

Join today and start reading your favorite books for Free!

Read Anywhere and on Any Device!

  • Download on iOS
  • Download on Android
  • Download on iOS

Baroja y España: Un amor imposible

Baroja y España: Un amor imposible

Anaclet Pons
0/5 ( ratings)
El árbol de la ciencia es la obra cumbre del pesimismo y de la socarronería, del estudio científico-orgánico de ciertas especies humanas de Pío Baroja. Pero es también un lamento subjetivo, individualista, de quien siempre fue a la suya y dijo la suya. El ensayo de Fuster, Baroja y España: Un amor imposible, es un libro revelador: no hace arqueología de algo inerte, sino que emprende un examen en tiempo real, por lo que Pío Baroja o Andrés Hurtado son interlocutores bien vivos, aunque la muerte, la decepción y la derrota sean su lastre y consumación.
Esta novela ejemplifica la relación de su autor con España: Baroja deplora los nacionalismos, la política de escaso vuelo, la sociedad inerme y paralizada, la España sucia. Su deseo era convertir España en un país verdaderamente constitucional y jurídicamente europeo, sin casticismos clericales, sin ventajistas o logreros de la política. Un país con derechos individuales reconocidos y respetados. Con gentes cultas y deferentes. Sin fanáticos. Baroja describe a Andrés Hurtado siempre desengañado, reconcentrado, generalmente triste, que se desenvuelve como un anarquista instintivo, y que padece una soledad incurable.
El árbol de la ciencia es la obra cumbre del pesimismo y de la socarronería, del estudio científico-orgánico de ciertas especies humanas. Pero es también un lamento subjetivo, individualista, de quien siempre fue a la suya y dijo la suya. El ensayo de Fuster es un libro revelador: no hace arqueología de algo inerte, sino que emprende un examen en tiempo real, por lo que Pío Baroja o Andrés Hurtado son interlocutores bien vivos, aunque la muerte, la decepción y la derrota sean su lastre y consumación.

Francisco Fuster es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Valencia. Se dedica a la historia de la cultura española de la Edad de Plata y es autor de Ante Baroja , una edición crítica, revisada y ampliada de todos los textos de Azorín sobre Baroja, y del ensayo Baroja y España: un amor imposible . Es asimismo responsable de la edición de ¿Qué es la Historia? Reflexiones sobre el oficio de historiador , antología de artículos de Azorín; de la edición de Caricaturas y retratos. Semblanzas de escritores y pensadores , y de Crónicas de viaje. Impresiones de un corresponsal español , ambas antologías de artículos de Julio Camba.
Language
English
Pages
245
Format
Kindle Edition
Publisher
Fórcola Ediciones
Release
January 21, 2016

Baroja y España: Un amor imposible

Anaclet Pons
0/5 ( ratings)
El árbol de la ciencia es la obra cumbre del pesimismo y de la socarronería, del estudio científico-orgánico de ciertas especies humanas de Pío Baroja. Pero es también un lamento subjetivo, individualista, de quien siempre fue a la suya y dijo la suya. El ensayo de Fuster, Baroja y España: Un amor imposible, es un libro revelador: no hace arqueología de algo inerte, sino que emprende un examen en tiempo real, por lo que Pío Baroja o Andrés Hurtado son interlocutores bien vivos, aunque la muerte, la decepción y la derrota sean su lastre y consumación.
Esta novela ejemplifica la relación de su autor con España: Baroja deplora los nacionalismos, la política de escaso vuelo, la sociedad inerme y paralizada, la España sucia. Su deseo era convertir España en un país verdaderamente constitucional y jurídicamente europeo, sin casticismos clericales, sin ventajistas o logreros de la política. Un país con derechos individuales reconocidos y respetados. Con gentes cultas y deferentes. Sin fanáticos. Baroja describe a Andrés Hurtado siempre desengañado, reconcentrado, generalmente triste, que se desenvuelve como un anarquista instintivo, y que padece una soledad incurable.
El árbol de la ciencia es la obra cumbre del pesimismo y de la socarronería, del estudio científico-orgánico de ciertas especies humanas. Pero es también un lamento subjetivo, individualista, de quien siempre fue a la suya y dijo la suya. El ensayo de Fuster es un libro revelador: no hace arqueología de algo inerte, sino que emprende un examen en tiempo real, por lo que Pío Baroja o Andrés Hurtado son interlocutores bien vivos, aunque la muerte, la decepción y la derrota sean su lastre y consumación.

Francisco Fuster es Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Valencia. Se dedica a la historia de la cultura española de la Edad de Plata y es autor de Ante Baroja , una edición crítica, revisada y ampliada de todos los textos de Azorín sobre Baroja, y del ensayo Baroja y España: un amor imposible . Es asimismo responsable de la edición de ¿Qué es la Historia? Reflexiones sobre el oficio de historiador , antología de artículos de Azorín; de la edición de Caricaturas y retratos. Semblanzas de escritores y pensadores , y de Crónicas de viaje. Impresiones de un corresponsal español , ambas antologías de artículos de Julio Camba.
Language
English
Pages
245
Format
Kindle Edition
Publisher
Fórcola Ediciones
Release
January 21, 2016

Rate this book!

Write a review?

loader