Compilación y prólogo: Mercedes de la Garza. Cronología: Miguel León-Portilla. Estudios introductorios y traducciones: Adrián Recinos, Antonio Mediz Bolio, Francisco Monteverde, Alfredo Barrera Vásquez, Dionisio José Chonay.
Este volumen reúne los principales textos de la cultura maya que han ido recuperandose en el ultimo siglo, los cuales componen un prodigioso legado artístico, histórico y religioso.
Esta recopilación de textos mayas constituye una selección de la vasta producción intelectual de las culturas prehispánicas de Guatemala y Yucatán, de lenguas yucateca, chontal, quiché, cakchiquel y pokonchi. Se trata de los libros reescritos o elaborados por los hombres mayas a partir de la tradición oral después de la Conquista, en un intento de afirmar su identidad ante la implacable destrucción de los libros e inscripciones originales que tuvo lugar durante este proceso. En ellos se abordan temas religiosos, históricos, astronómicos, médicos, literarios y legales. Es fundamentalmente en los textos religiosos y en algunos de tema médico o legal donde se pone de manifiesto una gran riqueza de lenguaje, la sensibilidad poética, el poder imaginativo y la profundidad de los mayas. A través del Popol Vuh, el Libro de Chilam Balam, el Memorial de Sololá, el Título de los Señores de Totonicapán y de otros textos recogidos en este volumen, se aprecia el valioso aporte de los mayas a la historia de la literatura universal.
Compilación y prólogo: Mercedes de la Garza. Cronología: Miguel León-Portilla. Estudios introductorios y traducciones: Adrián Recinos, Antonio Mediz Bolio, Francisco Monteverde, Alfredo Barrera Vásquez, Dionisio José Chonay.
Este volumen reúne los principales textos de la cultura maya que han ido recuperandose en el ultimo siglo, los cuales componen un prodigioso legado artístico, histórico y religioso.
Esta recopilación de textos mayas constituye una selección de la vasta producción intelectual de las culturas prehispánicas de Guatemala y Yucatán, de lenguas yucateca, chontal, quiché, cakchiquel y pokonchi. Se trata de los libros reescritos o elaborados por los hombres mayas a partir de la tradición oral después de la Conquista, en un intento de afirmar su identidad ante la implacable destrucción de los libros e inscripciones originales que tuvo lugar durante este proceso. En ellos se abordan temas religiosos, históricos, astronómicos, médicos, literarios y legales. Es fundamentalmente en los textos religiosos y en algunos de tema médico o legal donde se pone de manifiesto una gran riqueza de lenguaje, la sensibilidad poética, el poder imaginativo y la profundidad de los mayas. A través del Popol Vuh, el Libro de Chilam Balam, el Memorial de Sololá, el Título de los Señores de Totonicapán y de otros textos recogidos en este volumen, se aprecia el valioso aporte de los mayas a la historia de la literatura universal.